VIII JORNADAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS FACULTAD DE BB.AA. MÁLAGA. 2019

VIII JORNADAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS FACULTAD DE BB.AA. MÁLAGA. 2019

La Facultad de Bellas Artes de Málaga presenta las VIII Jornadas de Prácticas Artísticas 2019, ciclo de 9 conferencias con debate posterior, abiertas al público en general, que viene celebrando desde el año 2012, si bien se plantea como objetivo académico (implicando 1 crédito ECTS) la profesionalización del alumnado participante mediante el contacto directo con diversos agentes de relevancia del sistema artístico contemporáneo, tanto a nivel nacional como internacional: artistas, autores de cómic, directores de cine, comisarios, galeristas, críticos, ensayistas, directores de centros de arte y de museos, museógrafos, etc.  Así, ediciones anteriores de las Jornadas de Prácticas Artísticas han contado con la intervención de figuras como Chantal Maillard, Francisco Jarauta, Miguel Morey, Luis Puelles, María Virginia Jaua, Luis Francisco Pérez, Berta Sichel, Fernando Castro Flórez, Jorge Gorostiza, Juan Martín Prada, Francesc Torres, Rogelio López Cuenca, Chema Cobo, Carlos Aires, Jesús Palomino, Marina Vargas, Pablo España, Pilar Albarracín, Simon Zabell, Javier Codesal, Eugenio Merino, Jesús Zurita, Miki Leal, Daniel Silvo, Pedro G. Romero, María Cañas, Sergio Belinchón, Teté Álvarez, Juanjo Sáez, Matt Maden, Jessica Abel, Paco Roca, Fernando Franco, Elena Vozmediano, Oscar Alonso Molina, Rosario Peiró, Omar-Pascual Castillo, Álvaro Rodríguez Fominaya, Sema d’Acosta, Chema de Francisco, Alicia Ventura, Fer Francés, Ramón Parramón o Juan Pablo Rodríguez Frade, entre otros muchos. El lunes 25 de febrero comienza, a las 11 hs., esta octava edición, a celebrar en el Salón de Actos del centro, con el siguiente programa:

1ª sesión:

Lunes, 25 de febrero, 11 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Arte, educación y otras cosas

Luis Camnitzer

Artista, docente y ensayista

2ª sesión:

Martes, 5 de marzo, 11 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Libia Castro & Ólafur Ólafsson. Retratos, campañas e intervenciones

Libia Castro & Ólafur Ólafsson

Artistas visuales

3ª sesión:

Miércoles, 6 de marzo, 18 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Experiencias en el ámbito de la historieta europea

Juanjo Guarnido

Autor de cómic

4ª sesión:

Jueves, 21 de marzo, 11 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Yo contengo multitudes

Regina de Miguel

Artista visual

5ª sesión:

Miércoles, 27 de marzo, 11 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Life, I’m your Lover

Pamen Pereira

Artista visual

6ª sesión:

Jueves, 4 de abril, 18 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

La vida como forma: una antropología de los artistas

Federico Guzmán

Artista visual

7ª sesión:

Martes 23 de abril, 18 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Ontología crítica de la exposición

Javier Sánchez

Comisario y crítico de arte independiente

8ª sesión

Miércoles, 8 de mayo, 11 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Cartografías y archivos de la memoria

Ana Navarrete

Artista visual, profesora de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y Directora del MIDE (Museo Internacional de Electrografía).

9ª sesión:

Lunes, 20 de mayo, 11 hs.

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Una historia (peculiar) de la fotografía contemporánea en España en imágenes

Rafael Doctor

Gestor y comisario. Director de Programas del Centro Andaluz de la Fotografía

BIOS PONENTES:

Luis Camnitzer, pintor y artista, poeta visual, crítico, docente y teórico uruguayo nacido en Alemania y residente en Estados Unidos desde 1964, en 2002 recibió el Premio Konex Mercosur. Es una figura líder del conceptualismo latinoamericano. Sus padres fueron refugiados judíos que huyeron de la Alemania nazi en 1939 a Uruguay. Creció en Montevideo, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Uruguay y en la Academia de Munich. Recibió la Beca Guggenheim en 1961 y 1982. Es Professor Emeritus de la State University of New York. Su obra se halla en el Tate Modern, MoMA, o El Museo del Barrio, con retrospectivas en el Bronx (1991), Kunsthalle Kiel (2003), Daros Museum (2010) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2018). Participó en la Bienal de La Habana (1984, 1986 y 1991), Bienal de Venecia (1988), Bienal del Whitney (2000), Documenta 11 (2002) y la Universidad Nacional de Colombia. Esta conferencia nos permite tener una visión global y contextualizada de la multifacética propuesta desarrollada por Luis Camnitzer a lo largo de casi sesenta años. Como ensayista, crítico de arte, comisario, pedagogo, conferenciante, creador de objetos, acciones o composiciones musicales, Camnitzer se centra en la capacidad transformadora del arte, al que considera en esencia un producto de la reflexión. Su práctica, sea artística, ensayística o pedagógica, se caracteriza por abordar asuntos controvertidos de nuestro tiempo, como la crítica al arte-mercancía, a la desmitificación y obsolescencia del papel del artista en la sociedad de consumo, a las estrategias que el poder utiliza para imponer su lógica y perpetuar su dominio, o a la capacidad de las sociedades neoliberales de convertir la educación en un instrumento propagandístico y por tanto irrelevante, todo ello a través de la función significante del lenguaje, sus ambigüedades y arbitrariedades, y del poder evocador de las imágenes. Con estas herramientas, Camnitzer busca despertar en el espectador la participación activa y su involucración en el proceso artístico.

Libia Castro & Ólafur Ólafsson forman un colectivo artístico con sedes en Rotterdam y Berlín, colaborando desde 1997. Se conocieron durante su estudio de postgrado en los Países Bajos, después de haber estudiado diseño en Alemania y arte en los Países Bajos (L) y arte en Islandia y los Países Bajos (Ó). Con un enfoque conceptual y multidisciplinar, y una práctica contextual y relacionada con el sitio, los trabajos de Libia y Ólafur van desde la creación de situaciones y entornos experienciales, hasta intervenciones, escultura, video y fotografía. “Nuestro trabajo se ha desarrollado a través de nuestro diálogo, experiencias en diferentes sitios y nuestro interés por el arte conceptual y movimientos artísticos como Fluxus, arte feminista, arte povera, escultura social, situacionismo y neoconcretismo”. El trabajo de Libia y Ólafur se ha exhibido individualmente y en exposiciones colectivas, entre otros, en Manifesta 7 Principle Hope, Rovereto, Italia; Museo de Arte de Reikiavik, Islandia; Kunstlerhaus Bethanien, Berlín; Museo Van Abbe, Eindhoven, Países Bajos; CAC Málaga, España; Museo de Arte Akureyri, Islandia; CAC Vilnius, Lituania; Art in General, Nueva York, USA; De Appel, Amsterdam, Países Bajos; La Trienal de Arte, Diseño y Arquitectura Contemporánea, Hasselt, Bélgica; Witte de With, Rotterdam, Países Bajos; Plataforma CAC Estambul, Turquía; Bienal de La Habana, Cuba; etc.

Juanjo Guarnido, autor de cómic de reconocimiento internacional, estudió Bellas Artes en Granada. Publica sus primeras colaboraciones en fanzines a finales de los 80 y pasa a colaborar en Planeta-DeAgostini con portadas e ilustraciones. En 1990 marcha a Madrid y debuta en el campo de la animación realizando storyboards y layouts en series y largos para diversas productoras internacionales. Allí conoce al que se convertirá en su guionista, Juan Díaz Canales. Tras colaborar en otro estudio madrileño, en 1993 se traslada a París y pasa a colaborar con los Estudios Disney de la capital francesa, donde participa en largometrajes como Goofy e hijo, El jorobado de Notre Dame, Hércules, Tarzán, Atlantis y El planeta del tesoro. En 1990, tras conocer al ilustrador Juanjo Guarnido, Díaz Canales y él deciden crear las aventuras de un investigador privado con cuerpo de gato, John Blacksad, que vive en un mundo de animales antropomórficos. Pronto, Blacksad se convierte en un éxito de público y crítica: en los años 2013 y 2015 la serie se alza con el importante Premio Eisner, uno de los mayores de la industria del noveno arte, en la categoría de Mejor Edición Norteamericana de Material Internacional. El colofón llega con la concesión del Premio Nacional del Cómic en 2014.

Regina de Miguel, reconocida artista de proyección internacional, desarrolla su trabajo desde un agenciamiento crítico e interdisciplinar en procesos y convergencias enfocadas en la producción de objetos y conocimiento híbridos. Ha realizado exposiciones en Kunstraum Kreuzberg Bethanien, Berlín; Funkhaus, Berlín; NC Arte, Bogotá; Extra City, Amberes; Haus der Kulturen der Welt, Berlín; Musac, León; Gaswork, Londres; Steirischer Herbst Festival Gmbh, Graz; o Galería Maisterravalbuena, Madrid. Paralelamente viene realizando una labor pedagógica en forma de talleres o conferencias en contextos como Tabakalera, Donosti; Centro Cultural de España en México D.F.; MACBA, Barcelona; La Gaîté Lyrique, París; Hangar, Barcelona y CA2M, Madrid.

Pamen Pereira, artista multidisciplinar cuya obra se ha presentado en galerías y museos nacionales e internacionales: Galería Trinta (Santiago de Compostela), Galería Víctor Martín (Madrid), Galería Paral.lel 39 (Valencia), Galería Antonio de Barnola (Barcelona), Galería Rafael Ortiz (Sevilla), Galería Altxerri (San Sebastián), Galería Estudio Artizar (La Laguna, Tenerife), RecentGallery (Sapporo, Japón), BargGallery (Teheran, Irán), CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), Museo de la Cultura de Galicia en Santiago de Compostela, MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela Torres de Hejduck,IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), Museo de Lugo, Museo Esteban Vicente de Segovia, MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante), Museo de Bellas Artes de Caracas en Venezuela, CAB Centro de Arte de Burgos-La Caixa, MuseumZuAllerheilligenSchaffhausen en Suiza, Palacio de la Ópera de El Cairo, Egipto… Su trabajo ha recorrido y se ha nutrido de numerosos lugares: Francia, Suiza, Japón, Irán, Antártida, Sáhara Occidental, Algeria, Taiwan, Usa (Connecticut), Hong Kong, China (HangZhou), Dubai… Actualmente se puede ver en Barcelona la instalación Los huesos de la Tierra, intervención en cuatro espacios de Massimo Dutti, en el edificio modernista del antiguo EspaiVinçon en Paseo de Gracia. Ha participado en bienales y ferias nacionales e internacionales como ARCO Madrid, Art Chicago, Colonia, Nagoya en Japón o Basel en Suiza entre otras. Su trabajo forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas. Su obra está ampliamente catalogada desde 1989. Como docente ha colaborado en los cursos de Master con varias Universidades y charlas y conferencias en museos y espacios culturales. Presenta un trabajo que se mueve entre el dibujo, la pintura, la escultura, la instalación; en ocasiones la fotografía o el video, o cualquier otro medio o materia útil para concretar el acto creativo. Su proceso de creación, fundido generalmente con la experiencia vital, es de donde extrae la mayor parte de sus imágenes. Sin abandonar la soledad del taller como lugar de reflexión y estudio del que surgen obras con carácter más íntimo, en los últimos años su interés se centra en las instalaciones e intervenciones artísticas “site-specific” para lugares tanto públicos como privados, como un reto en cuanto al carácter social del arte, al papel del artista en la sociedad, y a la importante función de la imagen poética.

Federico Guzmán, reconocido artista español de muy particular y sugerente discurso, se define a sí mismo del siguiente modo: “Soy natural de Sevilla, artista, antropólogo y estudiante-profesor. Rebatiendo las creencias en la autoría y la separación, participo en colectivos, abordando el arte como juego, como activismo, y como vía ilimitada de conocimiento y realización. Estoy en busca de saberes situados, basados en el diálogo y el aprendizaje mutuo, la discusión del conocimiento eurocentrista y colonial, el cuestionamiento de la institución arte y la reclamación para el proceso artístico tanto su valor de uso como su inutilidad intrínseca. Promuevo la activación de lo lúdico, de los elementos no racionales, del humor, la paradoja y la alegría de vivir. Aunque podemos hacer análisis postmodernos, deconstructivos o post-estructuralistas de la práctica artística, para mi ésta es sobre todo una indispensable herramienta insurgente, ecofeminista, desautomatizadora, autoorganizada, decolonial, transpersonal, sanadora y no-dual de desarrollo psico-estético, comunicacional y socio-expresivo. A través de la sabiduría antigua, sigo una intuición en busca de la verdad, la belleza y el bien, que brotan de la Fuente: el Tao, el Logos, la unidad de la forma (que plasma todas las formas) pero en sí misma no tiene forma. El arte es movimiento de expresión o manifestación de esa fuente, el origen de la vida y lo que define su dinámica intrínseca: el desarrollo creciente y la expansión de la conciencia. Algunos de mis proyectos recientes han sido: Al borde del mundo, IVAM, Valencia; Derechos y deberes transfronterizos: Saltando el Muro de la Vergüenza, Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz; Tuiza: las culturas de la  jaima, Palacio de Cristal del Parque del Retiro, MNCARS, Madrid; La canción del tomaco, MEIAC Badajoz; El otro en desafío, Universidad del Atlántico, Barranquilla; He publicado textos como The Art of Sahrawi Cooking, en el marco de dOCUMENTA (13), Kassel (con Robin Kahn), o para el libro Destrucción y construcción del territorio IV, de la Universidad Complutense, Madrid. Mi proyecto más reciente es Perséfone sin velo, en la galería Juana de Aizpuru, Madrid. En la actualidad estoy realizando el doctorado en “Antropología de los artistas” en la Universidad Autónoma de Madrid”.

Javier Sánchez es comisario y crítico de arte independiente. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde también cursó estudios de Filosofía, completó su formación con un M.A. in Curatorial Studies en el Center for Curatorial Studies del Bard College (CCS Bard), en Annandale-on-Hudson, Nueva York. Ha sido Asistente de Comisario en Frieze New York y Project Manager del programa de arte público de Governors Island en Nueva York. Durante los últimos tres años ha trabajado como comisario de exposiciones en el Blaffer Art Museum de la University of Houston, Texas. Desde hace una década ha comisariado numerosas exposiciones en España y Estados Unidos entre las que destacan: Sergio Prego: Rose-colored Drift / To the Students (2017), The Propeller Group (2017), Blake Rayne: Cabin of the Accused (2016) y Hilary Lloyd (2016), Blaffer Art Museum, Houston; The Rhythm That Laughs You (2014), Flux Factory, Queens, Nueva York; Tom Burr: Screen (2014) CCS Bard, Annandale-on-Hudson, Nueva York; y La imagen y el animal (2010), Palacio de los Condes de Gabia, Granada. Junto a Omar-Pascual Castillo ha co-comisariado las muestras Saint Clair Cemin. Espejo barroco (2012) y Hans Lemmen. Aún terrenal (2011), Centro Arte Atlántico Moderno, Las Palmas de Gran Canaria. Además, como crítico ha colaborado en multitud de publicaciones sobre arte contemporáneo.

Ana Navarrete, artista visual, docente, investigadora, y actual Directora del MIDE (Museo Internacional de Electrografía), es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Castilla – La Mancha de la cual es Miembro del Consejo de Cultura y Profesora Titular del Departamento de Arte, Facultad de Bellas Artes. Fue decana de esta facultad desde abril del 2008 hasta mayo del 2014. Ha recibido varias ayudas a la investigación dentro y fuera de la universidad. Es investigadora principal del grupo INDEVOL. Actualmente es Investigadora Principal del proyecto de I+D+I AEMA, Archivo Español de Media_Art. HAR2016-75949-C2-2-R, MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD. Desde el 1 de diciembre de 2018 es directora del MIDE: http://www.mide.uclm.es/ En los últimos años está desarrollando los proyectos: “Nadie se acuerda de nosotras” (http://www.nadieseacuerdadenosotras.org) y “N-340” (http://www.n340.org). Ha realizado numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Tiene obra en varias colecciones y museos. Combina su trabajo artístico, docente e investigador, con la publicación de textos, y la organización de eventos. Sus intereses se centran en campos diversos relacionados con las prácticas culturales y las políticas feministas.

Rafael Doctor es historiador del arte por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1989 hasta la actualidad ha desarrollado diferentes trabajos relacionados con la gestión y comisariado de arte contemporáneo. En 1989 crea y dirige la revista “Apartado 14.479” Ha llevado la programación de la Sala del Canal de Isabel II, Madrid (1993-2000); dirigido el Espacio Uno del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (1997-2000); la programación artística de la Casa de América de Madrid (2000-2002); creado y dirigido el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (2002-2009); dirigido la Fundación Santander 2016 (2009-2010); y, desde 2017 es Director de Programas del Centro Andaluz de la Fotografía situado en Almería. Es autor de Una Historia (otra) de la Fotografía (2000), Historias de las fotografías (2001), o Arte Español Contemporáneo 1992-2013 (2013). Es director de la Editorial Los Doscientos, así como fundador y Presidente de la asociación Capital Animal. Es Director de los Encontros de Artistas Novos (Santiago de Compostela- 2011 hasta la actualidad). Ha publicado las novelas Masticar los tallos de las flores regaladas (Almuzara, Córdoba 2006) y La Tormenta (2012). En la actualidad centra su actividad creativa en el proyecto “Monsters for Animals”. Desde hace 30 años desarrolla una labor amplia como coleccionista de Fotografía centrada en los orígenes de la fotografía y en su desarrollo social.